Sexo en la Biblioteca

Esta sección tiene como objetivo ofrecer a los erósofos un nutrido arsenal de lecturas desde una extensa bibliografía con la que adquirir conocimientos sobre distintos aspectos de la sexualidad. Presenta fichas de cada uno de los libros, a partir de los datos de contraportada o reseñas de librerías on line, y algunas semblanzas de autores que facilitan al lector la posibilidad de crear monografías sobre los temas que más se acercan a su interés dentro del vasto universo de la sexualidad.

He dado entrada a los libros disponibles en mi biblioteca personal y en las ediciones que he ido adquiriendo a lo largo de los años. Llama la atención por ello la presencia de ejemplares en su lengua original que, por lo general, disponen de su traducción y edición en lengua castellana, por lo que la edición reseñada se corresponde sencillamente con aquella de la que he podido disfrutar en su momento.

Al final, cuando el volumen de libros reseñados lo justifique, se ha proyectado una lista general de las obras y otra temática, creando de este modo cómodos itinerarios desde los que ampliar el conocimiento en cada uno de los subtemas que configuran ese vasto conocimiento acerca de la sexualidad que insisto en llamar «Erosofía».

ANÓNIMO: Confesión de la Señorita Safo (1984, Barcelona, Libros y Publicaciones Periódicas 1984)

Sinopsis: Traducida por Joaquín López Barbadillo, y publicada por primera vez por su célebre “Biblioteca de López Barbadillo y sus amigos” en edición ilustrada con siete láminas, esta obra francesa anónima del siglo XVIII deja clara desde la explicación que adjunta al título (“Historia ingenua, rara y deliciosa de una libertina precoz y de una sociedad secreta de amor sáfico”) lo que relata: el retrato que Safo, una de sus adeptas, nos ofrece de una secta anandrina, sociedad secreta de tríbadas integrada por damas de la alta alcurnia francesa del siglo ilustrado.

No son pocos los que consideran esta obra como la primera aproximación profunda al fenómeno del lesbianismo en la Europa Moderna.

ANÓNIMO: Loto dorado-Hsi Men y sus Esposas. (1984, Barcelona, Libros y Publicaciones Periódicas 1984)

Sinopsis de Isliada: Loto Dorado forma parte de un famoso ciclo novelístico chino de tema erótico titulado Chin Ping Mei, escrito en la segunda mitad del siglo XVI por un autor anónimo del periodo Chia-ching. Como la literatura galante o licenciosa francesa de los siglos XVII y XVIII, el Chin Ping Mei ha sufrido persecuciones y eclipses. Publicada la obra por primera vez en 1610, fue prohibida por un edicto del emperador Kang Hisis del año 1687 contra los libros licenciosos, pero no por ello dejó de ser una de las novelas más populares de la época.

Cuando fue traducida al manchú a principios del siglo XVIII, la censura oficial manchú obligó de nuevo a la obra a tener una vigencia clandestina. Las leyes de la dinastía manchú contra los libros de literatura erótica eran muy severas para quienes las infringían, fuesen los autores, editores o libreros; y por lo que respecta a los lectores, si alguno era sorprendido leyendo un libro de tal índole era condenado a recibir cien azotes. La vigencia de dichas leyes duró hasta 1912. A pesar de sus reiteradas persecuciones, Loto Dorado y las otras novelas del Chin Ping Mei se han seguido publicando, en ediciones de lujo o corrientes.

Las razones de esta popularidad son obvias: se deben a su interés como novela en sí y a las audacias de sus descripciones del amor carnal, más emparentadas con la gracia salaz de Crébillon que con la mecánica cruel del erotismo de Sade, aunque no ha faltado crítico que haya afirmado que Loto Dorado prefigura al marqués de Sade en el hecho de que la virtud es castigada y el vicio recompensado, aunque Hsi Men, el protagonista, encuentra al final el castigo que merecen sus excesos, pero no es un castigo de orden moral, sino natural, como verá el lector

ANÓNIMO: Teresa Filósofa (1984, Barcelona, Libros y Publicaciones Periódicas 1984)

Sinopsis de Casa del Libro: Atribuida a Jean Baptiste Boyer, pero publicada bajo el más riguroso anonimato debido a la escabrosidad del asunto y a las personas religiosas implicadas en un proceso que apasionó a Francia, Teresa filósofa se basa en una historia ocurrida en Provenza, en 1731. Un padre jesuita, Jean-Baptiste Girard, convirtió a una penitente que aspiraba a la santidad, Marie-Catherine Cadiere, en víctima de tejemanejes que llevaban a la muchacha a tener éxtasis y sentir estigmas. Cuando su estado de salud, tras flagelos, ayunos y sacrificios, hizo temer por su vida, Girard se deshizo de la señorita Cadière trasladándola a un convento. Su nuevo guía espiritual no tardó en conocer la forma concreta en que el demonio visitaba a la inocente joven. La denuncia de los hechos no tardó en adquirir proporciones increíbles que, además de las descripciones muy pormenorizadas de los juegos eróticos a que se entregaba Girard con su penitente, se animó con el enfrentamiento entre la orden de los jesuitas y los jansenistas.

ARSAN, Emmanuelle: Emmanuelle1. La lección de hombre (1984, Barcelona, Libros y Publicaciones Periódicas 1984)

Sinopsis de Casa del Libro: Emmanuelle es la jovencísima esposa de un ingeniero, Jean, que por motivos de trabajo se ha desplazado a Tailandia. Emmanuelle, todavía en París, espera reunirse en breve con Jean. Sin embargo, ya en el avión que la transporta a Bangkok, siente que atrae poderosamente a los hombres. Y a ella eso le gusta. Sus escarceos en pleno vuelo no son más que un prólogo de lo que le espera en el exótico país al que se dirige. Una vez allí, es presentada a la colonia de europeos que residen en Bangkok: un mundo refinado, muy selecto y restringido, y entregado al disfrute de todos los sentidos. Todos.

Muy pronto, la condesa Ariane de Saynes, la pequeña Bee, Marie-Anne y otros miembros de la exquisita sociedad que la rodea insisten en que Emmanuelle conozca a Mario, un noble italiano al que, según le comentan, le gustan más los hombres que las mujeres. Sin embargo, Mario se convierte en un maestro para Emmanuelle, y la iniciará en las artes amatorias, en las reglas amorosas, y también en una filosofía del eros vitalista y liberada de tabúes.

AZANCOT, Leopoldo Los amores prohibidos (1984, Barcelona, Libros y Publicaciones Periódicas 1984)

Sinopsis de Casadellibro: Estos son Los amores prohibidos de un joven perseguido por la policía, por razones políticas, que encuentra refugio en el apartamento de una hermosa y extraña prostituta, quien, al descubrirle, en modo insospechado, placeres que él jamás pudo imaginar, trastornará sus más íntimos impulsos y cuestionará toda su vida.

BATAILLE, Georges: Historia del Ojo (1984, Barcelona, Libros y Publicaciones Periódicas 1984)

Sinopsis de Casa del Libro: Puede decirse sin temor que Historia del ojo es la obra maestra de la literatura erótica.

En ella confluyen, por un lado, la mejor prosa en clave surrealista de este gran novelista, ensayista y poeta francés y, por otro, la esencia de su obsesiva preocupación por el sexo, la muerte y la fe –su fe- que configura, en realidad, gran parte de su obra.

Partiendo de un proceso creativo muy querido de los surrealistas, relaciona, en una trama anecdótica de hecho muy simple, las imágenes que de un modo inconsciente y automático evocan el ojo, el huevo, el sol, los genitales del toro, con toda su carga de connotaciones atávicas, y nos las «revela» en su contenido erótico más revulsivo. El personaje de la joven Simone, que transgrede en todos sus actos cualquier norma de comportamiento sexual admitido, moral y conscientemente, es la encarnación, por una parte, del Deseo inconsciente y, por otra, del Pecado, de lo Prohibido y por ende del Placer, que a su vez, por ser fruto del mal, no es más que portador del máximo castigo : la muerte. Así pues, el goce en su plenitud sabe siempre a muerte.

Es una satisfacción para nosotros acompañar la edición española de esta pequeña gran obra de Bataille con un extenso y revelador ensayo de Mario Vargas Llosa, titulado El placer glacial, y de las espléndidas y revulsivas ilustraciones que Hans Bellmer, uno de las más destacados artistas plásticos del movimiento surrealista, realizó en 1944 para un lujosa edición reducida de Historia del ojo.

BEAUVOIR, Simone: Las bellas imágenes (2004, Barcelona, Pocket edhasa)

Nota de contraportada: Las bellas imágenes es una de las novelas más notables que se hayan escrito jamás acerca de las tensiones entre la apariencia y la realidad. Laurence, la protagonista, ha acabado por convertirse en la personificación de los tipos y ambientes que inventa para la agencia de publicidad en que trabaja: joven, hermosa, felizmente casada, con dos hijas y un amante que en apariencia la hacen plenamente feliz. Sin embargo, ese deslumbrante envoltorio está empezando a anular su personalidad. Interrogarse acerca de quién es y qué siente realmente la lleva a replantearse toda su vida, sus convicciones, sus juicios y a mirar con nuevos ojos el atractivo mundo en el que ha quedado atrapada. Mediante una equilibrada novela de personaje, Simone de Beauvoir nos ofrece una descarnada y muy atinada radiografía de la sociedad de consumo.

La autora: Simone de Beauvoir (1908-1986) ha pasado a la historia como una de las figuras del siglo XX más comprometidas con con los problemas de las sociedad occidental. Militante activa en favor de la emancipación de la mujer, su obra es la apasionada búsqueda de una moral profundamente humana. Destacan en su obra La invitada, Memorias de una joven formal, Todos los hombres son mortales, Ceremonia del adiós, La mujer rota

BEAUVOIR, Simone: Cartas a Nelson Algren (1999, Barcelona, Editorial Lumen)

Nota de contraportada: Desde 1947 hasta 1964, Simone de Beauvoir escribió cientos de cartas de amor al escritor norteamericano Nelson Algren. Tras el confinamiento debido a la segunda guerra mundial, este ‘amor transatlántico’ la arrastró a una aventura arriesgada, que supuso, por una parte, el descubrimiento entusiasta de Estados Unidos -en aquel entonces, un país mítico-, y, por otra, la irrupción en su vida de una pasión ardiente.

Deseosa de que el hombre al que amaba entrase en su universo, Beauvoir nos ofrece un reportaje único de la vida intelectual, literaria y política de aquellos años; de la vida cotidiana en Francia; de Sartre y su pequeño clan, con sus actividades, sus polémicas y sus desventuras, narradas con un humor en ocasiones feroz. Mientras publicaba El Segundo Sexo, Los mandarines y memorias de una joven formal, Simone de Beavoir nos ofrece de sí misma una imagen distinta e insospechada, la imagen de una mujer apasionadamente enamorada, lo cual hace estas cartas tan interesantes, si no más, que las dirigidas a Sartre, publicadas en esta misma colección.

BEAUVOIR, Simone: La ceremonia del adiós (2001, Barcelona, Edhasa)

Nota de contraportada: La preocupación por la muerte es una de las constates que caracterizan y definen la obra literaria de Simone de Beauvoir.

En La ceremonia del adiós, que en esta edición se acompaña con unas «Conversaciones con Jean-Paul Sartre», los últimos años de la vida del filosofo dan pie a un penetrante análisis de la lucha contra la aceptación del deterioro físico y la decadencia.

Aunando la crónica y el testimonio con la reflexión, el análisis de los sentimientos con la agudeza intelectual, Simone de Beauvoir escribió uno de sus libros más emotivos y enriquecedores de su obra,

BEAUVOIR, Simone: La femme rompue (1967, Paris, Gallimard)

Fuente. La casa del Libro: «La mujer rota es la víctima estupefacta de la vida que ella misma eligió: una dependencia conyugal que la deja despojada de todo y de su ser mismo cuando el amor le es rehusado. (…) No se vive más que una sola vida pero, por la simpatía, a veces es posible salirse de la propia piel. He querido comunicar a mis lectores ciertas experiencias de las cuales participé de esa manera. Me siento solidaria de las mujeres que han asumido su vida y que luchan por sus objetivos, pero eso no me impide -al contrario-interesarme por aquellas que, de un modo u otro, han fracasado. Se escuchan aquí las voces de tres mujeres, en los tres relatos que incluye esta obra ( La mujer rota, La Edad de la discreción y Monólogo), que se debaten con palabras en situaciones sin salida: la edad, la soledad, la agonía del amor. Metáforas, a la vez, de esa parte de fracaso que todo destino humano depara. A pesar del tiempo que ha transcurrido desde que se escribió esta obra, refleja muy bien la situación actual de la mujer en nuestra sociedad, que ha variado poco en muchos aspectos«.

Edición original francesa de Gallimard, en dos tomos, de 1967

BEAUVOIR, Simone: La force des choses (1963, Paris, Gallimard) . Dos tomos

Nota de alibrate.com: Este tercer volumen autobiográfico (La fuerza de las cosas), continuación de Memorias de una joven formal y La plenitud de la vida, narra la existencia de la autora entre los años 1944 (‘el momento preciso en que comienza la declinación y aún se siente el calor del pasado’) y 1962. La fuerza de las cosas no intenta ser una obra de arte sino un veraz testimonio de opiniones, perspectivas, intereses y compromisos. Es el relato de una vida con sus entusiasmos, sus torpezas, sus sobresaltos; una vida que quiere expresarse y no servir de pretexto a elegancias literarias.

Edición original francesa de Gallimard, en dos tomos, de 1963.

BEAUVOIR, Simone: La Invitada (2006-2, Barcelona, Edhasa)

Nota de contraportada: La más celebrada obra de la escritora francesa, esta historia de un triángulo amoroso entre dos adultos y una jovencita pone al descubierto las más oscuras ambigüedades de la moral al uso.

Un triángulo amoroso formado por dos adultos y una jovencita es el vehículo del que se sirvió Simone de Beauvoir en su primera gran novela para explorar los dilemas existencialistas que marcarían toda su obra: la libertad, la acción y la responsabilidad individuales.

El escenario es el ambiente artístico del París de la primera mitad del siglo XX, y el modo en que expone las relaciones de pareja y la infidelidad, poniendo así de manifiesto las más ocuras ambigüedades de la moral burguesa al uso, la convirtieron rápidamente en una obra de gran éxito, y con la perspectiva del tiempo se revela como el compendio de las grandes ideas sobre las que girará toda la obra posterior de Simone de Beauvoir.

BEAUVOIR, Simone: Lettres à Sartre (I: 1930-1939; II: 1940-1963) (1990, Paris, Galimard). 2 vols. Prólogo de Sylvie Le Bon de Beauvoir

Artículo escrito por María Antonietta Macciocchi y publicado por El País (26 de febrero de 1990) el año de la edición de las cartas a Sartre.,

Las relaciones amorosas, difíciles, secretas y en todo caso extremadamente literarias, entre Jean-Paul Sartre, uno de los grandes filósofos del siglo, y su amiga Simone de Beauvoir, autora de El segundo sexo, siempre fueron objeto de especulación y de polémica. La publicación reciente de las cartas en las que Simone de Beauvoir revelaba a Sastre sus frustraciones, sus miedos y su manera de afrontar el amor y la vida ha vuelto a poner de actualidad la discusión sobre aquella conflictiva relación, que se glosa con un testimonio de primera mano.

Era un día lluvioso de abril de 1981. En el cementerio de Montmartre, Simone de Beauvoir clava una mirada alucinada en la tumba abierta de Sartre. La mano que estrecha la rosa que va a arrojar sobre el ataúd no logra realizar el gesto que los fotógrafos esperan. París, Europa y el mundo se emocionan. Con el filósofo llega a su ocaso la gran época ideológica. Pero al mismo tiempo se extingue una unión que ha durado 50 años: la liaison legendaria de dos literatos de genio, hombre y mujer; una pareja de iguales que dominó casi todo el siglo.

Su encuentro se produjo en la Sorbona en 1929. Un grupito de estudiantes superdotados —Sartre, Aron, Merleau-Ponty— conoce a una chica bien de la burguesía, salida del colegio de Santa María, especializado en preparar buenas bodas. Ella había escapado de una crisis mística juvenil y también del matrimonio. La estudiante de filosofía se enamora de golpe del más feúcho —aunque ninguno de los tres fuera un Adonis—, del más bajito, con sus gruesas gafas de miope: Sartre. Ella es alta, guapa y seria, con ojos radiantes bajo unos pesados párpados. «Con él podré compartirlo todo», escribía en una de las perentorias afirmaciones de sus memorias. «Sabía que nunca saldría de mi vida» imágenes de felicidad, intercambios fulgurantes de ideas. Aunque fuera equivocándose: aplaudieron Múnich, cayendo en la trampa pacifista. Durante la Resistencia, su papel fue marginal, entre los arcanos de la bolsa negra con un célebre conejo comprado a peso de oro, asado y devorado. Como ella narra con honradez: «Fallamos en la guerra, cuando era preciso haberla hecho». Despiertan bajo una libertad que lleva el nombre de De Gaulle: «Lo aclamábamos… Se había acabado. París liberado ahora. Nos habían devuelto el mundo, el futuro, y a ellos nos lanzamos».

Entre las ruinas, en la fiesta de una juventud pasmada aún de haberse librado de la muerte, Sartre encuentra su época. Las Cartas al Castor (mote cariñoso que Sartre le daba), publicadas por Simone de Beauvoir en 1983, poco después de la muerte de Sartre, pertenecían a aquel tiempo remoto. Sartre en el frente (es un decir) y ella profesora en su liceo de provincias, se escriben frenéticamente, con ese furioso ejercicio de la verdad en el que basarán el principio de una unión libre de mistificaciones. Descubrimos entonces que Sartre se había reservado la parte del león, con los «vínculos contingentes», las aventuras, alguna prostituta, sus contritos regresos. Lo que contestaba ella lo sabemos ahora por estas Cartas, que aparecen por deseo suyo después de su muerte. Murió también ella, en 1986, a los 87 años, seis años después que Sartre.

Leyéndola hoy podemos juzgar si renuncié, en la ternura y el desconcierto, a su voto de total franqueza. El secreto, custodiado durante 50 largos años, ¿merecía tanta discreción? Aunque la prensa rosa derroche mucha tinta romántica —quien las publica en Francia es, y no por casualidad, la revista femenina Elle—, como un talismán para la felicidad, nosotros podemos apreciarlas quizá como un controlado apéndice de El segundo sexo (1949). O será una continuación de La ceremonia del adiós? Contrapunto de la feroz crónica de la decadencia física e intelectual de Sartre, que se mea en la butaca, cuya vista se debilita hasta desembocar en la ceguera, y de la enumeración de sus manías, con el vaso de vino blanco y el gauloise siempre encendido, la irritación por la «tercera persona», la invitada siempre renovada, en el séquito femenino que fastidia a Simone en la puerta de Sartre.

Desprecio

Era la época del desprecio de Simona de Beauvoir por los jóvenes del 68 que rodeaban al filósofo. La época sobre todo en que Sartre se encontró con Aron, «anticomunista» declarado, y subieron del bracete las escaleras del Elíseo (nunca antes pisadas por Sartre) para ver a Giscard d’Estaing (foto estrella en la Prensa mundial) e invocar la ayuda de Francia para el «pueblo de los barcos» que huía desesperado del Vietnam comunista. Primer siguo aparente de la colada de lava de 1989. El encuentro entre los dos recibió el nombre burlón de «Sartron», inventado por Bernard-Henry Lévy. ¿Ajuste de cuentas filosófico, amalgama, autocrítica? Me inclino por la tesis de la honradez de Sartre, la que sus amigos —como aún hoy se definen ciertos intelectuales comunistas italianos, como Rosana Rossanda— son incapaces de asumir. Simone de Beauvoir sufrió en silencio, pero su reacción no fue menos exasperada. Guardiana durante toda la vida de un Absoluto de Bien, de Moral, de Razón, le era imposible releer la historia de su vida a la luz de los otros —y también de las otras mujeres—, que ocupaban desesperados el primer plano de una nueva historia.

Ambos habían enriquecido su unión con una atención voraz a las cosas de su tiempo, con el ansia de adelantarse a los acontecimientos, de no dejarse coger desprevenidos, de no desmentirse: existencialismo, fe ideológica en la libertad marxista, izquierdismo, guerra de Argelia, Cuba, China, Vietnam, antigermanismo y después el imprevisto 68 y el insospechado viraje de la disidencia del Este. Aunque memorialista de excepción sobre la intelligentsia de medio siglo, Simone de Beauvoir dejó planear el olvido sobre los compañeros que se quedaron por el camino, «perros anticomunistas», como Camus y Merleau-Ponty. Sobre ellos había dejado caer una gélida afirmación, en la cual se podía basar cualquier estalinismo; ataca a Merleau-Ponty, que había acusado a Sartre de una posición «ultrabolchevique», y escribe lapidaria: «La verdad es una, el error múltiple.’ No es un azar que la derecha profese el pluralismo» (del ensayo El pensamiento de la derecha hoy, 1945). Pero entonces su poder intelectual era absoluto y lo jaleaban millones de vasallos intelectuales que se definían, a su sombra, «amigos de Sartre y de Simone de Beauvoir». Si la pareja sigue siendo fantástica no es solo por su maniaca atención a los acontecimientos mundiales, a las ideas que se enfrentan en el mundo, al compromiso, sino por su devoción cartuja al trabajo intelectual, la atención respetuosa a la obra escrita, adeptos sobre todo a la fe de Buifon, para el cual «el estilo es el hombre». Contemplémoslos un momento en cualquier atardecer. Ella corre desde su estudio polvoriento y desordenado al alto estudio igualmente polvoriento y desordenado de Sartre en el bulevar de Raspail. Ligados por una doble pasión, inventar la vida y hacerla servir de algo escribiendo. Se leen en voz alta lo que acaban de escribir, subrayan lo superfluo, eliminan las repeticiones, se emocionan con una novedad, les fascina un razonamiento. Sartre le dedica sus primeros grandes ensayos filosóficos, incluido El ser y la nada. Ella, con la voz medida de una profesora de solfeo, impaciente de inteligencia, lo interroga, lo sondea, lo entrevista. Escribiente de las filosóficas confesiones de Sartre sometido a interrogatorio, nos entrega Sartre a través de un testigo de su vida, y después La ceremonia del adiós. A los ojos de los literatos Simone de Beauvoir seguirá siendo célebre con sus memorias: Memorias de una joven formal (1958), La plenitud de la vida (1960), La fuerza de las cosas (1963), En resumidas cuentas (1972) donde no omite nada, con la escrupulosidad del celo crédulo, con una exactitud de guía turística, de estudiante ávida de conocimientos, gran andarina por los caminos del mundo. Le perdono, hoy, la total ausencia de humor, de risa ligera, de alegre ironía. Su genio es que ella ha pesado sobre el destino de las mujeres.

El feminismo no habría estallado 36 años después sin tener en las manos El segundo sexo, más famoso en América que en Europa. Con la célebre afirmación «Una mujer no nace, se hace», en el sentido de que la realidad femenina es el resultado de un proceso familiar, educativo, social e ideológico. Entre diferencia e igualdad hay un punto de encuentro: «Aunque sea preciso rechazar ‘el eterno femenino’, cuando quiero definirme me veo obligada a declarar en primer lugar que ‘soy una mujer’. Esta verdad constituye el fondo del que parte cualquier otra afirmación«.

Feminismo radical

Su feminismo radical es, más que agresividad, una arenga brillante a favor de «una asimilación de la mujer en una sociedad ya solo masculina». Le repugna totalmente «la idea de encerrar a las mujeres en el gueto femenino», el rechazo de los modelos masculinos es un sinsentido para ella, como un juego de azar, un experimento científico in vitro: «Quería darme existencia a través de los otros, comunicando de la forma más directa el sabor de mi vida. Casi lo he logrado». En este sentido es muy de agradecer la inmensa libertad del relato de sus amores con el escritor estadounidense Nelson Algren en Los mandarines (Premio Goncourt de 1947), al desvelar ante los pasmados lectores de El segundo sexo la pasión erótica, narrada con puntillosa precisión de detalles, haciendo pedazos la escayola que aprisiona a las mujeres de talento y echa un púdico velo sobre su vida. El libro suscitó gran escándalo en París. Mauriac, grosero, estalló: «Ya lo sabemos todo sobre la vagina de esta señora». Sartre, que no creía en la «fidelidad integral», se lo tomó con calma: «Estoy seguro de mí, e incluso demasiado. Nunca ha habido discusiones entre Simone de Beauvoir y yo sobre sus amores secundarios«.

«Cuando encontré a Simone de Beauvoir», confesará más adelante, en 1977, a Le Nouvelle Observateur, «tuve la sensación de alcanzar la relación más plena; no hablo de vida sexual o íntima, sino de una conversación, de un intercambio continuos«.

¿Por qué pues hace ella al final la dramática, amarga y enigmática afirmación: «Me han engañado»? Sigue siendo un misterio. No me preguntaré qué habría sido Simone de Beauvoir sin Sartre. Porque significaría afrontar otro capítulo de la historia femenina, el del heroísmo solitario de las mujeres de ingenio. La política ha sido la parte más frágil, contradictoria y errónea de la obra de Sartre y de Simone de Beauvoir, pero su peripecia de pareja se ha convertido en mito, con esa idea central de El segundo sexo, según la cual «amar de verdad al otro quiere decir amarlo en su alteridad». Sin enemistad, sin lucha muerte con el hombre, entendiéndose, avanzando juntos cogidos de la mano. Mejor, claro, si el compañero es alguien de genio.

Traducción: Esther Benítez.

Edición original francesa de Gallimard de 1990

BEAUVOIR, Simone: Mémoires d’une jeune fille rangée (1958, Paris, Galimard)

Fuente Casadel libro: Nacida en una familia católica y burguesa que no espera de ella sino que se convierta en una «joven formal», contra la que se irá rebelando a medida que madura, Simone de Beauvoir relata en Memorias de una joven formal su despertar al hábito de lectura y de escritura, la relación cercana con su familia y su entrañable amiga Zara, junto con la situación de Francia tras la Primera Guerra Mundial y los estragos que ésta provocó en su hogar y en su país.

Con todo, poco a poco, la niña que fue Beauvoir nos cuenta quién fue, pero también, y sobre todo, la época en la que vivió, en sus aspectos sociales, culturales y políticos. Una pequeña joya autobiográfica, sin lugar a dudas.

Beauvoir marcó un antes y un después en la literatura femenina y el feminismo en el siglo xx, y está considerada como una autora fundamental en este siglo.

Edición original de 1958 de Gallimard en francés

BEAUVOIR, Simone: El segundo sexo (2018-11, Madrid, Ediciones Cátedra)

Nota de contraportada: El segundo sexo no sólo ha nutrido a todo el feminismo que se ha hecho en la segunda mitad del siglo XX, sino que es el ensayo feminista más importante de esa centuria. Todo lo que se ha escrito después en el campo de la teoría feminista ha tenido que contar con esta obra, bien para continuarla en sus planteamientos y seguir desarrollándolos, bien para criticarlos oponiéndose a ellos.

El segundo sexo , que es el ensayo de una filósofa existencialista, se encuadra en el ámbito más amplio de un pensamiento ilustrado que toma de la ilustración precisamente sus aspectos positivos, emancipatorios; ante todo, una concepción igualitaria de los seres humanos, según la cual la diferencia de sexos no altera su radical igualdad de condición.

Al mismo tiempo, es un ensayo filosófico que analiza el hecho de la condición femenina en las sociedades occidentales desde múltiples puntos de vista: el científico, el histórico, el psicológico, el sociológico, el ontológico y el cultural. Se trata de un estudio totalizador donde se investiga el porqué de la situación en que se encuentra esa mitad de la humanidad que somos las mujeres.

BECK, Ulrich & BECK-GERNSHEIM, Elisabeth: El normal caos del amor (1998, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica)

Sinopsis de contraportada: ¿Es posible un amor entre iguales? ¿Existe el amor después de la “emancipación”? ¿O acaso es verdad que la liberación personal y el amor constituyen dos opuestos irreconciliables?

Cuando el entusiasmo juvenil se ha perdió, cuando ya no se ven metas ni objetivos, resurge la vieja pregunta: “¿Quién soy?”. Y entonces entra en escena otra pasión: la pasión por la autonomía, por la autoafirmación, por la propia vida. A partir de ahí, solo quien equipara el matrimonio con la sexualidad, el amor y la convivencia puede caer en el error de creer que el divorcio significa el final del matrimonio, pues la religión y el amor contienen una utopía análoga: son una llave para salir de la jaula de la normalidad.

Este libro afirma que una de las principales características de los tiempos que nos ha tocado vivir es el choque de intereses entre amor, familia y libertad personal. La familia nuclear, construida alrededor de la diferenciación sexual, se está desmembrando debido a las cuestiones que plantean la emancipación y la igualdad ante la ley. Y ello genera el caos totalmente normal y cotidiano del amor.

BOLINCHES, Antoni: Amor al segundo intento (2014-2, Barcelona, Penguin Random House Grupo Editorial)

Sinopsis de contraportada: Sin madurez personal es imposible una buena relación de pareja, pero para madurar hay que aprender a convivir. Partiendo de esta premisa, Antoni Bolinches propone un original sistema para resolver los conflictos de pareja, que no solo contiene valiosas pausas de autoayuda, sino que ofrece un método que resulta triplemente útil, puesto que primero da las claves para elegir mejor, después ayuda a gestionar los problemas de relación y, por último, prepara para decidir si es preferible intentar mejorar una relación que no funciona o conviene buscar otra relación que resulte más satisfactoria.

Esta y otras cuestiones igualmente decisivas encuentran respuesta en Amor al segundo intento, una obra que se ha convertido en libro de referencia y manual de consulta sobre las relaciones de pareja.

BRAS, Josep: El bajel de las vaginas voraginosas (1989-3, Barcelona, Tusquets Editores)

Sinopsis de solapa: Después de uno de los más reñidos debates de las nueve convocatorias del Premio La Sonrisa Vertical, el jurado se decidió finalmente, con gran satisfacción, por El bajel de las vaginas voraginosas, de Josep Bras, escrito originariamente en catalán. De hecho, tal y como reza el acta de concesión de este noveno premio, el jurado se dejó seducir “por la indudable maestría con la que se traman las múltiples historias, la diabólica precisión del lenguaje y la presencia sutil de un humor que en momento alguno destiñe la eficacia erótica de la narración”.

El bajel de las vaginas voraginosas es un juguete; un caleidoscopio literario plagado de imaginación, a través del cual el lector, la lectora, o mejor los dos juntos, tienen el privilegio de espiar maridos cornudos, malogrados, gemelos, loros enamorados, viudas maternales o voraginosas reinas del cruel planeta Drakkar. Proponemos al lector sentirse voyeur por un instante. Arrellanarse en un confortable sillón y utilizar este libro como prismáticos. Seguro que descubrirá que los vecinos de enfrente protagonizan experiencias hasta ahora insospechadas. Sobre todo si transcurren en una ciudad tan excitante, tan delirante, tan sugerente como la Xaitania de Josep Bras.

BRUCKNER, Pascal & FINKIELKRAUT, Alain: El nuevo desorden amoroso (1989-4, Barcelona, Editorial Anagrama)

Sinopsis de contraportada: Con motivo de la edición original de este libro, que tan viva repercusión alcanzó en Francia (y posteriormente en muchos otros países, entre ellos España), Xavier Domingo escribió: “En cada uno de nosotros no hay ni uno ni dos sexos, sino cien mil sexos”, escriben en un admirable libro, de entronque fourierista, Pascal Bruckner y Alain Finkielkraut.

“El libro se titula El nuevo desorden amoroso e invita a la satisfacción tranquila y consciente de cualquier tipo de capricho sexual, pero, al mismo tiempo, se lanza a fuerte campaña contra la religión del orgasmo reichiana que ha venido sirviendo de bandera y consigna para la liberación sexual en los últimos tiempos. De hecho, El nuevo desorden amoroso es un grandioso himno a las inmensas posibilidades amorosas, muy superiores a las del hombre según los autores, que se encierran en la mujer y que el hombre, víctima de infinidad de tabúes, primero, religiosos y, luego, sexualistas, no sabe ni gozar ni aprovechar, ni, sobre todo, imitar. De objeto de placer, escriben los autores, la mujer se está convirtiendo en modelo de placer… Y también: acojamos en nosotros esa turbulencia de lo femenino por más inquietante que sea.”

Nuevo desorden amoroso, pues: contra todos los puritanos, desde luego, pero también contra todos los modernos “liberadores del deseo”, militantes del goce sin desviaciones ni sentimientos, fanáticos de la salud y de la higiene. Contra esta camarilla de “normalizadores” el movimiento feminista y, de forma más general, los movimientos minoritarios (gays, lesbianas, prostitutas, travestis, sadomasoquistas, etc.) reivindican la coexistencia de todas las sexualidades, la polimorfia o, más precisamente, la maleabilidad amorosa.

Bruckner y Finkielkraut escribieron también conjuntamente La aventura a la vuelta de la esquina, para seguir luego por separado.

Cabe destacar, por su extraordinario impacto, el último libro de Finkielkraut, La derrota del pensamiento, publicado, como los anteriores, por Anagrama.

CHORIER, Nicolás: Sátira de Luisa Sigea (1984, Barcelona, Libros y Publicaciones Periódicas 1984)

La academia de las damas, más conocida como Sátira sotádica de Luisa Sigea sobre los arcanos del amor y de Venus, es una obra escrita en latín por el abogado, escritor e historiador francés Nicolás Chorier (1612-1692) que traduce al castellano; Joaquín López Barbadillo. y publica en Madrid «Biblioteca de López Barbadillo y sus amigos» en 1917. Está compuesta por seis coloquios: La escaramuza ; El amor como en Lesbos ; Anatomía ; El combate nupcial ; Historias de lascivia ; Figuras y maneras.

DELACOMTÉ, Arnaud (seudónimo): Duende nocturno (1984, Barcelona, Libros y Publicaciones Periódicas 1984)

Sinopsis de Amazon: Duende nocturno es el relato auténtico de una experiencia erótica y amorosa realmente insólita, casi inaudita.

El narrador, Arnaud, se ve obligado a pasar largos meses internado en un sanatorio para tísicos de los Alpes franceses. Allí encuentra a una joven extraña, a la que llaman Noemia y que es enfermera auxiliar en el hospital. Se trata de una mujer de alta montaña, que ha permanecido prácticamente incontaminada del mundo llano y aún mucho más del de la ciudad, al estado casi bruto, por decirlo así, arraigada a los prejuicios y las tradiciones de sus antepasados. Arnaud se entrega, como todos los demás enfermos por cierto, a los paganos rituales que ese duende de los bosques ancestrales practica con gran seriedad y dedicación, pero también con la más sorprendente ingenuidad. Pero, poco a poco, las relaciones entre Arnaud y Noemia asumen rasgos francamente peculiares…  y el amante gravemente enfermo emprende la transformación física, mental y sexual de Noemia.

Más allá del erotismo evidente, más allá de los fantasmas que puede suscitar en nosotros, este relato posee las virtudes sacrílegas de un ritual en el que Eros juega al peligroso juego de la pasión y la muerte.

Cierta crítica francesa llegó a considerar este diario de sanatorio como La montaña mágica de la sexualidad. Su fuerza radica en el exceso de las situaciones ; su encanto y su poder de sugestión en un estilo y un vocabulario realmente singulares.

Por mucho que insistiéramos, no obtuvimos de los editores franceses de este libro información alguna acerca de la persona que se oculta tras el seudónimo de Arnaud Delacomté. Tan sólo sabemos lo que él mismo quiso que de él se supiera, o sea que es un hombre que hoy ocupa un alto cargo directivo en una empresa industrial de la zona parisina. . .  En todo caso, un hombre cuyo estremecedor testimonio hoy no podemos por menos que agradecer.

DEVERAUX, Charles (seudónimo): Venus en India (1984, Barcelona, Libros y Publicaciones Periódicas 1984)

Sinopsis de Planetadelibros: El epígrafe que abre este relato revela ya mucho más que cualquier explicación tanto del prologuista como del editor : «Las cándidas memorias de un oficial del Ejército hindú, más aficionado a las artes del amor que a las de la guerra». . .

Cabría dudar de la autenticidad de estas memorias, dado que su autor se oculta tras el seudónimo de Charles Devereaux, capitán del Ejército británico destacado en la India. Sin embargo, la lectura de Venus en India, o aventuras amorosas en el Hindustán —para ser fieles a la edición original, publicada en Bruselas en 1889— no revela la típica novelita picante del último período victoriano, sino más bien una verdadera autobiografía erótica, descrita con sencillez y sinceridad y que supone a una persona culturalmente informada y preparada.

Se trata, pues, como bien lo indica Ronald Pearsall en el prólogo, de una narración erótica, curiosa, exótica y divertida que, ya sea simple ficción, ya sea biografía auténtica, es de todos modos el reflejo de un aspecto de la realidad de una época, en un país cuyas costumbres el autor parece conocer a la perfección y un relato lleno de interés, ameno y, sin duda, de una insólita sensibilidad literaria en un oficial del Ejército, por muy decimonónico que sea.

En esta colección, que procura recuperar para el lector de hoy aquellos textos eróticos, novelas o memorias, que puedan dar una idea de la gran tradición literaria de este género en todos los países, en todas las épocas y en todas las culturas, un libro como Venus en India era importante. Quienquiera haya sido el Capitán Charles Devereaux, le debemos al menos el mérito de la confesión sin prejuicios de esta actividad erótica tan reprimida y oculta, sobre todo durante el largo reinado de la Reina Victoria. Al igual que Mi vida secreta, cuyos dos tomos han sido publicados en esta misma colección, Venus en India es, pues, uno de los escasos testimonios de una época y, en este caso, en un país lejano y colonizado.

EASTON, Dosie & HARDY, Janet W: Ética promiscua (2016-2, Editorial Melusina)

Sinopsis de contraportada: La guía esencial para las parejas y personas solteras que desean explorar las posibilidades del poliamor de forma ética.

“Uno de los libros sobre relaciones más útil que puedes leer, con independencia de tu estilo de vida. Está repleto de buena información sobre la comunicación, los celos, cómo pedir lo que quieres, y como mantener una relación con integridad. Es una obra maestra de lectura obligada” (Annie Sprinkle)

Las autoras:

DOSSIE EASTON es una terapeuta titulada para parejas y familia, especializada en sexualidades alternativas y relaciones, con veinte años de experiencia asesorando sobre relaciones abiertas. Es autora de otros cuatro libros. Y es un putón con ética desde 1969. (Más información en www.dossieeaston.com)

JANET W. HARDY es autora de más de diez libros y fundadora de Greenery Press, una editorial de la zona de la bahís de San Francisco especializada en libros sexualmente arriesgados. Renunció a la monogamia en 1987. Más información en www.janetwhardy.com.

ESCLAPEZ, María: Inteligencia Sexual (2017, Editorial Arcopress)

Sinopsis de contraportada: ¿Por qué todos los libros del mercado enfocan el coaching, la motivación y el desarrollo del potencial personal hacia la empresa o la vida pero nunca hacia la sexualidad? ¿Es que ahora nadie folla? Entre tú y yo: No le damos importancia… hasta que no nos “toca” en propias carnes.

¿Sabéis cuándo nos preocupamos por nuestra sexualidad? Cuando no funciona como queremos, cuando han pasado muchos meses y no nos hemos acercado a nuestra pareja, cuando fingimos orgasmos… En definitiva, cuando todas las luces de alarma se han encendido.

Y yo te pregunto… ¿Por qué vamos al médico solo cuando duele? ¿O al sexólogo cuando la pareja está rota? Si planificas tus vacaciones, tus horarios, incluso tus menús… ¿Por qué no tu vida sexual? ¿Qué quieres en el sexo? ¿Qué no quieres? ¿Dónde crees que están los límites? ¿Qué es lo normal? ¿Cómo deberían ser tus encuentros?

Empieza a trabajar tu sexualidad desde ya. Exprime todo tu talento. Desarrolla ese potencial que todos llevamos dentro y practica Sexo Inteligente. Solo así conseguirás una vida sexual plena y satisfactoria a todos los niveles. No se trata de tener más orgasmos, se trata de responsabilizarte de tu propio placer, encontrarte a ti mismo y “empoderar” tu sexualidad a través del conocimiento. ¿Te atreves?  

ESQUIROL, Josep Maria: La resistencia íntima: ensayo de una filosofía de la proximidad (2015, 2019 10ª Reimp, Barcelona, Quaderns Crema)

Sinopsis de contraportada: La resistencia íntima es un atento y profundo ensayo sobre la condición humana. Su autor nos descubre de qué modo el auténtico cuidado de uno mismo da luz y calor a los que están cerca, protegiéndoles y sirviéndoles de guía en el camino. «Reconocemos que resistencia íntima es el nombre de una experiencia, propia de la comarca de la proximidad; comarca que no es visita de un día, sino habitual estancia. Pero hoy cuesta quedarse en ella. La proximidad no se mide en metros ni en centímetros. Su opuesto no es la lejanía, sino, más bien, la ubicua monocromía del mundo tecnificado. Hemos visto cómo la cotidianidad y el gesto de la casa son importantísimas modalidades de la experiencia de la proximidad.

Crítica en faja: Las ideas de Esquirol son ya de por sí seductoras porque apuntan a la recuperación o más bien a la interrogación de lo propio de la condición humana en el frío, monocorde y cada vez más nihilista mundo tecnificado que nos rodea. Y su tesis de partida completa o corrige las premisas existencialistas (Matías Néspolo, El Mundo).

FISHER, Helen E.: Anatomía del amor: Historia natural de la monogamia, el adulterio y el divorcio (2007, Barcelona, Editorial Anagrama)

NOTA DE CONTRAPORTADA: Según fuentes dignas de crédito, más de un cincuenta por ciento de las mujeres casadas comete adulterio, cifra muy similar a la de los hombres en las mismas circunstancias, comete adulterio, y la mayoría -especialmente entre las jóvenes generaciones- sin el menor asomo de culpabilidad. ¿Se dirán a sí mismas que está demostrado que la necesidad o el impulso de ser infieles están inscritos en nuestros genes? No parece que este sea un argumento muy socorrido, pero según la autora de esta aguda, inteligente disección del amor, una «historia natural del adulterio, la monogamia y el divorcio» es una de las explicaciones más probables para un fenómeno que ella ha observado en las culturas más dispares y en diversos períodos de la historia. Y en realidad no se trata de la famosa «comezón del séptimo año», sino del «cuarto», período verdaderamente crítico para todas las parejas estables en edad de procrear.

Pero no es solamente hacia el adulterio y su lugar en nuestra sociedad adonde Helen E. Fisher apunta las armas de su aparato crítico y su saludable mirada desmitificadora, sino que hace un vasto estudio comparativo sobre el apareamiento y todas sus maneras y rituales, tal como se practica en diferentes especies animales y en diversas culturas del pasado y del presente.

Y es así como la relación entre los hombres y las mujeres, y entre los hombres, las mujeres y el poder, adquiere nuevos significados a medida que la autora ilumina su historia, desde las primeras parejas en las cavernas de África hasta la estructura de las familias en las sociedades occidentales contemporáneas. «Fisher desembrolla la muy antigua y complicada saga del amor con un brío y un ingenio notables, y por eso su libro, de indudable seriedad y erudición, es también una lectura apasionante»» (Kate Saunders, The Sunday Times); «Utilizando todas las armas de la biología y la antropología, Helen E. Fisher nos ofrece una novedosa y convincente explicación sobre los orígenes y la necesidad del matrimonio y el amor. Una obra mucho más profunda y punzante que la habitual literatura sobre la sexualidad humana» (E. O. Wilson). «Un libro provocativo; su autora utiliza de manera realmente novedosa los principios de la naturaleza para explicar el pasado de la sexualidad humana y aventurar intrigantes hipótesis sobre su futuro» (Desmond Morris).

LA AUTORA: Helen E. Fisher es profesora e investigadora en el Center for Human Evolutionary Studies del Departamento de Antropología de la Universidad de Rutger. De 1984 a 1994 fue investigadora asociada del Departamento de Antropología del American Museum of Natural History. En España ha publicado Anatomía del amor, El contrato sexual, El primer sexo y Por qué amamos. En 1985 recibió el premio de la American Antrhropological Association por el conjunto de su labor.

HAN, Byung-Chul: La agonía del Eros (2017, Barcelona, Herder Editorial)

Sinopsis de contraportada: La proclamación neoliberal de la libertad se manifiesta en realidad como un imperativo paradójico: sé libre. Domina una economía de la supervivencia en la que cada uno es su propio empresario. El neoliberalismo, con sus desinhibidos impulsos narcisistas del yo y del rendimiento, es el infierno de lo igual, una sociedad de la depresión y el cansancio compuesta por sujetos aislados.

Los muros y las fronteras ya no excitan la fantasía, pues no engendran al otro. Dado que el Eros se dirige a ese otro, el capitalismo elimina la alteridad para someterlo todo al consumo: la exposición como mercancía intensifica lo pornográfico, pues no conoce ningún otro uso de la sexualidad. Desaparece así la experiencia erótica. La crisis actual del arte, y también de la literatura, puede atribuirse a esta desaparición del otro, a la agonía del eros.

ILLOUZ, Eva: Erotismo de autoayuda. Cincuenta sombras de Grey y el nuevo orden romántico (2014, Madrid, Katz Editores)

Sinopsis de contraportada: Con más de setenta millones de ejemplares vendidos en todo el mundo desde su publicación en 2011, Cincuenta sombras de Grey se convirtió en uno de los éxitos editoriales más asombrosos de todos los tiempos. Pero, ¿qué tiene de particular esta obra, pobremente escrita, repleta de fórmulas y lugares comunes, acerca de la relación entre una jovencita ingenua y un hombre que la introduce en el sexo sadomasoquista, para haber provocado semejante fascinación, principalmente entre mujeres mayores de 30 años?

En este ensayo conciso y agudo Eva Illouz intenta comprender de qué modo el intenso placer que causa este libro resuena con la estructura sociológica de los hombres y las mujeres de la actualidad, con las preocupaciones colectivas de una cultura, sus valores, ansiedades y fantasías. Si la autoayuda -como señala la autora- «ha llegado a ser el núcleo de la subjetividad contemporánea», la lectura de Cincuenta sombras de Grey, un libro «que es, en realidad, un manual de autoayuda sexual», se convierte en un acto supremo de afirmación del yo moderno.

ILLOUZ, Eva: Por qué duele el amor. Una explicación sociológica (2012, Madrid, Katz Editores)

ILLOUZ, Eva y KAPLAN, Dana: El capital sexual en la modernidad tardía (2020, Barcelona, Herder Editorial)

Sinopsis de contraportada: Dada la creciente comercialización del sexo y de las identidades sexuales, Eva Illouz y Dana Kaplan utilizan la idea del «capital sexual» como un prisma a través del cual indagar sobre las formas en que el sexo puede generar desigualdades, especialmente aquellas relacionadas con el género y la clase social.

El presente libro hace una revisión general de la transición histórica que empieza desde las formaciones modernas del sexo y lo erótico y llega hasta las que surgen en a Modernidad tardía. Esta exploración histórica y teórica permite desarrollar la noción del capital sexual tardomoderno. Para las autoras, el foco de atención se centra, sobre todo, en la relación entre la sexualidad y el acceso al empleo, pues esta ha surgido como forma distintiva del capital sexual en nuestra actualidad. A través de la perspectiva analítica del capital sexual y erótico, este ensayo ofrece un análisis sociológico de las sexualidades como una nueva forma de desigualdad bajo el capitalismo neoliberal.

JARA, José: Mater Amantissima (1984, Barcelona, Libros y Publicaciones Periódicas 1984)

Sinopsis de Planetadelibros: ¿Qué puede sucederle a un niño que ama a su madre con locura y que, de pronto, presencia su muerte, el ritual del velatorio y la misa de difuntos ? ¿Cómo puede colmar el vacío físico que esta repentina y definitiva ausencia provoca en él ? ¿Cómo reacciona este niño cuyos sentidos ya lo conducen al inquieto despertar del sexo, ante la confusión en que le sumerge esa reciente virilidad, que debe a toda costa expresarse, proyectada en el amor a la madre muerta ? ¿A qué peligros extremos le impulsa su naturaleza curiosa y sensual ?

Este niño es quien relata, a modo de diario, sus propias experiencias, que él vive con toda la inocencia propia de su edad. Y nosotros, los adultos, le acompañamos, algo estremecidos, en el oscuro laberinto de aventuras y descubrimientos a los que este niño nos arrastra y los atendemos con una mezcla de repulsa y fruición, que no ha de extrañarnos, pues nadie mejor que un niño para conducirnos, con ingenua naturalidad, por el mundo de la pura trasgresión.

Mater amantissima de José Jara quedó entre las cuatro novelas finalistas del II Premio «La sonrisa vertical» 1979.

JONG, Erica. Miedo a volar (1983, Orbis)

Sinopsis de Casa del Libro: Con más de veintisiete millones de ejemplares vendidos en todo el mundo desde su primera publicación en 1973, Miedo a volar es una novela revolucionaria considerada ya como un clásico de culto.

Antes de Anastasia de Cincuenta sombras de Grey, Hannah de Girls y Carrie de Sexo en Nueva York, estaba Isadora Wing.

Henry Miller dijo: «Este libro hará la historia de la literatura. Gracias a él las mujeres van a encontrar su propia voz y a darnos grandes sagas sobre el sexo, la vida, la alegría, y la aventura.»

Soñadora compulsiva, acosadora de psiquiatras y autora de poemas eróticos, Isadora Wing tiene fobia a volar, pero no va a permitir que el miedo le impida subirse a un avión. Durante un viaje a Viena para asistir a un congreso sobre psicoanálisis junto a su marido psiquiatra, conoce a un desinhibido analista que parece la encarnación de su ideal erótico. Ese encuentro le permitirá alejarse de su marido para emprender una búsqueda de su propia forma de liberación.

En los efervescentes años setenta, Miedo a volar alimentó las fantasías y encendió los debates sobre las mujeres y el sexo en medio mundo.

MARINA, José Antonio. El rompecabezas dela Sexualidad (2002 2ª, Barcelona, Editorial Anagrama)

Sinopsis de contraportada: El sexo da mucho que pensar. La sexualidad no solo rompe cabezas, sino también corazones. Sobre un humilde hecho biológico -el sexo- hemos constituido un gigantesco mundo simbólico -la sexualidad-. La inteligencia transfigura la biología en cultura. Es un tránsito que comienza en la fisiología, atraviesa los tupidos campos de la religión, la psicología, la economía, la política, para llegar a la ética. Y en cada uno de esos territorios, a la sexualidad se le adhieren significados nuevos, como a los que atraviesan la selva se les pegan lianas, flores y algunos escarabajos. Al final los significados son tantos que corremos el riesgo de perder el referente.

Las noticias sobre la sexualidad parecen partes de guerra. «Las relaciones personales se han ido transformando en un combate continuo», dice un conocido sociólogo. «El amor se hace más necesario que nunca y, al mismo tiempo, imposible», afirma otro. Se teme que el enfrentamiento entre los géneros se endurezca. Las consultas de los sexólogos rebosan. Aumenta el número de personas que viven voluntariamente solas. Da la impresión de que hombres y mujeres no saben qué sentir ni qué hacer. La liberación de las morales va acompañada por una sumisión a las psicoterapias. Las discriminaciones no acaban de desaparecer. Cunde el pesimismo sobre la posibilidad de entenderse.

«Y del confín del sexo llegan viejas demandas, Contra lo oscuro fracasa el Yo» escribió Rilke. Al autor de este libro le cuesta trabajo aceptar que el destino esté en manos de una inteligencia fracasada, y desea colaborar en la constitución de una inteligencia triunfante. Por eso, ha escrito un Manifiesto para una segunda liberación sexual. ¿No resulta un propósito anacrónico a estas alturas? No es una liberación una conquista ya lograda? Al parecer no. La revolución sexual sirvió para quitarnos de encima supersticiones, injusticias y culpabilidades. Instauró una sexualidad desvinculada, que produjo un intenso y breve sentimiento de euforia. Nos protegimos del misterio del sexo con la trivialización. Pero no podemos estar siempre haciendo esquí sexual sobre la piel del otro. Hemos conseguido un sexo divertido y ahora nos gustaría inventar una sexualidad feliz. Del sexo ingenioso desearíamos pasar a la gran creación afectiva. Desde el tiempo de los antiguos griegos, al saber práctico que trata de la felicidad lo denominamos ética. ¿Es posible una ética sexual, es decir, un saber práctico sobre la felicidad sexual? De todo esto trata este libro extraordinario: El rompecabezas de la sexualidad.

El autor: José Antonio Marina ha publicado en Anagrama Elogio y refutación del ingenio, Teoría de la inteligencia creadora, Ética para náufragos, El laberinto sentimental, El misterio de la voluntad perdida, La selva del lenguaje, Diccionario de los sentimientos (en colaboración con Marisa López Penas), Crónicas de la ultramodernidad, La lucha por la dignidad (en colaboración con María de la Válgoma) y Dictamen sobre Dios. Ha recibido, entre muchos galardones, el Premio Nacional de Ensayo, y se ha convertido en uno de los pensadores absolutamente imprescindibles de nuestro país.

McNEILL, Elizabeth: Nueve semanas y media (1990-9, Barcelona, Tusquets Editores)

Sinopsis de solapa: Esta es una historia de amor tan poco frecuente, tan apasionada, tan extrema y, a la vez, tan real que el lector no podrá sino seguir, fascinado, su ritual desarrollo.

Dos personas normales y corrientes, cultas, civilizadas e independientes, se encuentran un día por casualidad en una calle de Nueva York, en un domingo de mayo, a principios de los años setenta, y dan comienzo a una relación que pronto pasará a ser una experiencia sado-masoquista de insólita intensidad.

Muy lejos estamos de las fantasías decimonónicas de una Historia de O, de los castillos franceses del siglo XVIII y sus inquietantes mazmorras. Estamos en plena metrópoli del siglo XX, en un apartamento confortable en el corazón de Manhattan y frente a un hombre y una mujer de carne y hueso, de hoy.

Desde el inicio, establecen espontáneamente entre ellos estímulos sexuales que obedecen a un instintivo ritual de dominación y humillación, ritual que, por supuesto, es aceptado gozosamente, primero con sorpresa y luego con fruición auténtica, por la autora de esta estremecedora narración. Naturalmente, a medida que avanza la relación, la pareja emprende juegos siempre más elaborados y sofisticados que, al cabo de nueve semanas y media, la conducen a ella al absoluto descontrol de su cuerpo y de su mente.

MILLER, Henry: Opus Pistorum (1991, Barcelona, Círculo de Lectores)

Sinopsis de solapa: Henry Miller escribió Opus Pistorum en 1942 por encargo de su amigo el librero californiano Milton Luboviski, que le pagó a razón de un dólar por página entregada. La obra, sin embargo, no fue publicada hasta 1983, tras haber firmado Luboviski una declaración jurada sobre la autenticidad de la misma.

Opus Pistorum nos cuenta las andanzas eróticas de un personaje que recorre los excitantes ambientes parisinos en busca de sublimes experiencias sexuales. Las más exuberantes e inimaginables fantasías eróticas tienen cabida en estas páginas, escritas con un lenguaje muy expresivo y absolutamente procaz.

La reciente pubicación de esta novela póstuma de Henry Miller ha provocado un verdadero escándalo, tanto en Estados Unidos como en diversos países europeos. No es de extrañar, porque en ella, Miller da rienda suelta a la más desbordante imaginación en materia de sexo.

Una lectura excitante que dejará exhausto a cualquier lector.

MILLER, Henry: Trópico de Cáncer (1969, Buenos Aires, Santiago Rueda Editor)

Sinopsis de solapa: El hombre, ha dicho Pascal, nació para el placer. Este lo acompaña y lo domina en todos los instantes de su vida, y la búsqueda del mismo en todas sus infinitas formas es, tal vez, el objeto principal de su existencia. Este otro aspecto, caro al austero San Agustín, esta forma de buscar a Dios en cada acto cotidiano, es en esencia la honda filosofía de este libro singular del gran escritor norteamericano.

Henry Miller es ya un clásico de las letras contemporáneas. Aclamado y detractado hasta la exageración, su obra se va imponiendo en todos los idiomas como el grito más estertóreo de una conciencia libre, de un corazón torturado, de un cuerpo viril, de una moral sin gazmoñerías, de un hombre en busca de la verdad en sus expresiones, bajas o nobles. Sin detenerse ante nada, sin privarse de lo que pueda chocar a las naturalezas enfermizamente delicadas, sin tratar de congraciarse con ninguna premisa, ya sea esta la de cualquier moral, credo, norma o facción alguna, Henry Miller comunica a su vagabundo personaje -que no es otro que el mismo Miller- su rebeldía interior, su anhelo de ser auténticamente y por sobre todo un ser humano, liberado de las ataduras que quieren transformarlo en algo desleído, chirle, débil, inocuo.

Contra esto va la insurrección de Henry Miller, contra esto y mucho más se alza este ser que corre tras la felicidad que huye ante él, que de pronto está en lo más bajo de su condición de hombre o las expresiones más sublimes de su mente.

Así es cómo el mismo Miller quiere que se considere este libro, Trópico de Cáncer es sin lugar a dudas, la Biblia del hombre contemporáneo, del pelele en que la civilización quiere transformar al auténtico hijo de Dios.

MILLER, Henry: Trópico de Capricornio (1982, Barcelona, Editorial Bruguera)

Sinopsis de Casa del Libro: Esta obra narra las peripecias de un alter ego del autor en Paris en los años previos a la segunda guerra mundial. El equilibrio entre las peripecias de una vida bohemia (marcada por las experiencias sexuales y el desenfreno etílico) y las reflexiones acerca de la situación del ser humano individual en un mundo en crisis es uno de los aspectos que lo convirtió inmediatamente en una de las novelas más apreciadas por la crítica literaria de su época, y el hecho de que en Estados Unidos fuera prohibida por lo explícita que era en el relato de las relaciones sexuales hizo que también muy pronto surgiera un vivo interés entre los lectores.

La mejor novela, la más espontánea, la más iconoclasta y que mejor refleja su tiempo.

MIRBEAU, Octavio: El jardín de las delicias (1984, Barcelona, Libros y Publicaciones Periódicas 1984)

Sinopsis de Casa del Libro: Ambientada en la célebre época del caso Dreyfus, y considerada una de las mejores novelas del decadentismo francés, El Jardín de los Suplicios causó un tremendo escándalo tras su publicación por lo gráfico de sus alusiones y lo depravado de su argumento. Mirbeau dedica «estas páginas de asesinato y sangre a los Sacerdotes, a los Soldados, a los Jueces, a los Hombres que educan, dirigen y gobiernan».

La novela, de una alta carga política y erótica, se divide en tres partes: la primera, «Frontispicio», se dedica a glosar el crimen como algo propio del instinto natural humano; la segunda, «En misión», narra la caída política del protagonista, un hombre corrupto que para huir de su propio declive parte como embriologista en expedición «científica» a Ceilán; en la tercera, «El Jardín de los Suplicios», el narrador anónimo y su amante, Clara, una inglesa sádica e histérica, visitan una dantesca prisión china, donde la visión de las torturas que sufren los supliciados llevará a Clara a un delirante éxtasis erótico.

MUÑOZ PUELLES, Vicente: Amor burgués (1984, Barcelona, Libros y Publicaciones Periódicas 1984)

Sinopsis de Planetadelibros: Amor burgués fue la primer novela de Vicente Muñoz Puelles que el jurado del Premio «La Sonrisa Vertical» tuvo la ocasión de leer en la convocatoria del año 1979. Quedó entonces entre las cuatro finalista de aquel año. En diciembre de 1980, estaba a punto de publicarse, cuando se premió, en la siguiente convocatoria del mismo Premio, su segunda novela, Anacaona.

Decidimos dar preferencia a esta obra ganadora, aunque fuera posterior y postpusimos la salida de Amor burgués para más tarde.

Entretanto, Vicente Muñoz Puelles ganó, también con Anacaona, el Premio de la Crítica de Valencia, 1982, en su modalidad de narrativa en lengua castellana, y nos ha presentado, para su futura publicación, un tercera novela, ajena esta por completo al género erótico.

Publicamos ahora Amor burgués sin temor alguno de deslucir la buena acogida de la segunda novela del autor, pues viene simplemente a demostrar, por si alguien había que aún lo dudara, que, desde el inicio, Vicente Muñoz era ya todo un escritor, si bien su actividad docente le señalara como médico y biólogo.

Con Amor burgués, Vicente Muñoz nos traslada esta vez a Grecia de la mano de un joven que pasea por lugares mitológicos su exuberante imaginación y vive experiencias de toda índole con el ardor y el ímpetu del viajero culto, curioso y apasionado. Entre el sueño y la realidad, la leyenda y la historia, el lector le acompaña en sus aventuras amorosas y sexuales, una tímidas y febrilmente contenidas, otras arrebatadas e incontenibles, «cabalgando», como señala en cierto momento el propio autor, «al ritmo lúbrico de los recuerdos…»

NABOKOV, Vladimir: Lolita (1983, Barcelona, Editorial Seix Barral)

Sinopsis de Casa del Libro: La historia de la obsesión de Humbert Humbert, un profesor cuarentón, por la doceañera Lolita es una extraordinaria novela de amor en la que intervienen dos componentes explosivos: la atracción «perversa» por las nínfulas y el incesto. Un itinerario a través de la locura y la muerte, que desemboca en una estilizadísima violencia, narrado, a la vez con autoironía y lirismo desenfrenado, por el propio Humbert Humbert. «Lolita» es también un retrato ácido y visionario de los Estados Unidos, de los horrores suburbanos y de la cultura del plástico y del motel. En resumen, una exhibición deslumbrante de talento y humor a cargo de un escritor que confesó que le hubiera encantado filmar los picnics de Lewis Carrol.

El autor: San Petesburgo, (1899-1977). Vladimir Nabokov, novelista estadounidense de origen ruso, poeta y crítico, es considerado como una de las principales figuras de la literatura universal. Tras escapar de su país a raíz de la revolución Rusa, Nabokov se graduó en la Universidad de Cambridge con la máxima calificación. Bajo el seudónimo de Vladimir Sirin comenzó a escribir para los diarios de los emigrantes rusos en Berlín. Su fama literaria fue discreta hasta la publicación en París de Lolita (1955), obra que supuso su consagración como escritor. El territorio exclusivo de Nabokov es la tragicomedia compleja, en la que el tiempo y el espacio se condensan o se expanden, y las metáforas y los símiles se entremezclan en un juego incesante.

NANCY, Jean-Luc. El «hay» de la relación sexual (2011, Madrid, Editorial Síntesis)

Sinopsis de contraportada: La frase de Lacan «No hay relación sexual» adquirió la notoriedad que merecía su carácter provocador. No obstante, ¿qué es lo que significa esta provocación en cuanto que tal? ¿Una invitación a disociar por completo la relación efectiva de un «impasse» fundamental en el orden simbólico, o bien una incitación a pensar de manera más radical acerca de ese «no-ser», no-conocimiento y no-relación por el cual la relación se abre propiamente, tanto en la efectividad como en lo simbólico y en lo imaginario?

A una lógica de la «falta» constitutiva se opone o más bien se apone aquí una ética de la «combustión del sentido» (Celan). No se trata de una «liberación sexual», sino de la sexuación de la libertad, de la igualdad y del ser-con: de cómo el amor, el deseo y la finitud, la relación en general, están ligados unos a otros.

Jean-Luc Nancy, nacido en 1940, es profesor emérito en la Universidad Marc Bloch de Estrasburgo. También ha sido docente en Estados Unidos, Alemania e Italia. Ha publicado más de cuarenta libros, traducidos a numerosos idiomas.

NIN, Anaïs: Diario I. 1931-1934 (1984-3, Barcelona, Bruguera)

Sinopsis de contraportada: Los Diarios de Anaïs Nin, que suman en total de quince mil páginas mecanografiadas, constituyen la obra más importante de la autora y han contribuido a crear la leyenda que envuelve a esta empresa de toda una vida, una de las más monumentales de este siglo.

En 1937, Henry Miller llegó a afirmar que este  diario “ocupará un lugar al lado de las revelaciones de San Agustín, Petronio, Abelardo, Rousseau y Proust”. Gunther Stuhlmann, que ha llevado a cabo la presentación y selección, nos dice que “este diario es el registro del viaje de Anaïs Nin por el laberinto de su propio ser, del esfuerzo que ha realizado por descubrir y definir a la mujer Anaïs, la mujer real y la mujer simbólica, la que oscila entre la acción y la contemplación, el compromiso y la reserva, el sentimiento y el intelecto, el sueño y la realidad, la mujer que a veces desespera de poder llegar algún día a conciliar todos esos dispares elementos”.

NIN, Anaïs: Diario II. 1934-1939 (1981, Barcelona, Bruguera)

Sinopsis de contraportada: “Este diario es mi kif, mi haschish, mi opio. Mi droga y mi vicio. En lugar de escribir una novela me tiendo con una pluma y este cuaderno, sueño, me dejo llevar por los reflejos rotos… Necesito volver a vivir mi vida en el sueño. El sueño es mi verdadera vida. Veo en los ecos que me devuelve las únicas transfiguraciones que conservan lo maravilloso en toda su pureza. Fuera, toda magia se pierde. Fuera, la vida revela sus imperfecciones, la simplicidad se transforma en moho… Es necesario fundir todo lo material en el crisol de mi vicio, pues de lo contrario el moho de la vida reduciría la velocidad de mi ritmo hasta convertirlo en un sollozo” (Anaïs Nin).

NIN, Anaïs: Diario III. 1939-1944 (1984-3, Barcelona, Bruguera)

Sinopsis de contraportada: El diario nació a bordo del barco que conducía a Anaïs Nin, a su madre y a sus dos hermanos, de España a los Estados Unidos. Con solo once años de edad, Anaïs Nin poseía ya lo que llamaría más tarde “una lucidez inmediata”, algo “a la vez doloroso y terrible”. Su padre, ídolo de la infancia de Anaïs, había abandonado a su familia y dirigido su atención hacia otra mujer, una mujer muy joven. Anaïs trató de volver a conquistar a su padre: “El diario empezó por ser un diario de viaje; lo anotaba todo para mi padre. En realidad era una carta para que pudiera seguirnos en nuestra ida a tierras extranjeras y saber todo lo que ocurría”. Pero la carta no fue nunca remitida, y entonces el diario se convirtió en “una isla donde podía refugiarme de esta tierra extranjera, escribir en francés, pensar mis propios pensamientos, acercarme a mi alma, a mí misma”. (Gunther Stuhlmann).

NIN, Anaïs: Diario IV. 1944-1947 (2013, Barcelona, RBA Libros)

Sinopsis de contraportada: “El cuarto volumen del extraordinario testimonio de Anaïs Nin sobre su vida, de una diversidad y profundidad ejemplares, es el más rico de todos los publicados… Uno de los mayores placeres de este diario es descubrir a Anaïs Nin trabajando en su obra durante el que posiblemente es su período más creativo” (The Washington Post)

El intimismo, la vitalidad, la sensibilidad artística y la libertad que destilan todas y cada una de las páginas del extenso Diario que Anaïs escribió a lo largo de casi toda su vida convierten esta obra en uno de los testimonios en primera persona más importantes de la historia de la literatura y erigen a su autora en una figura representativa de la evolución del estatus de la mujer en la sociedad contemporánea.

El cuarto volumen de la serie que fue preparada y revisada por la autora, y que RBA está recuperando íntegramente, comprende los años 1944-1947. El libro abarca el período de asentamiento y adaptación de Anaïs a la realidad estadounidense, en el que su rico universo interior tiene dificultades para encontrar algo que se ajuste a sus gustos europeos. A pesar de ello, la escritora también disfruta de sus primeros éxitos literarios en América, logra una progresiva vinculación con los círculos artísticos neoyorquinos y empieza a abrirse a las posibilidades que le ofrece el país.

NIN, Anaïs: Diario V. 1947-1955 (1983-2, Barcelona, Bruguera)

Sinopsis de contraportada: Todos sabemos ahora que el Diario fue la obra primordial de Anaïs. Cuando a los once años cogió la pluma durante ese triste viaje hacia el destierro, trató de volver a vivir un áureo pasado mediante la magia de las palabras. Trató de capturar ese sueño universal de un padre que nos salvará de las realidades del mundo, de las pérdidas, de las separaciones, de las indiferencias, del dolor de crecer, de morir y de olvidar. Nunca dejó de esforzarse. Confiando siempre en la magia de la palabra (“El papel del escritor no consiste en decir lo que todos podemos decir, sino lo que somos incapaces de decir”) creó en el Diario un instrumento que modeló los contornos de su propia vida.

En respuesta a la pregunta “¿Por qué se escribe?”, Anaïs repuso una vez: “… En definitiva, es un mundo para otros, una herencia para otros. Cuando hacemos un mundo tolerable para nosotros, hacemos un mundo tolerable para los demás”. (Gunther Stuhlmann)

PIEYRE DE MANDIARGUES, André: El inglés descrito en un castillo cerrado (1989-3, Barcelona, Tusquets Editores)

Sinopsis de solapa: Es de agradecer que André Pieyre de Mandiargues asuma por fin la paternidad de El inglés descrito en un castillo cerrado que una misteriosa editora francesa publicó, con el seudónimo de Pierre Morion, en 1953 y que el autor dedicaba “a la memoria de E.J.” y “a la Sociedad (Secreta) de los amigos de Aubrey Beardsley”. No solo reconoce finalmente este libro como suyo, sino que en la definitiva y reciente reedición francesa, añade un prólogo que hoy podemos ofrecer a nuestros lectores de lengua española.

Parodiando con distanciada elegancia las novelas francesas de los siglos XVIII y XIX, en la mejor tradición sadiana, Pieyre de Mandiargues quiere sugerir que la atracción sexual hacia los refinamientos del dolor y la crueldad es tan natural en el hombre sanamente constituido como la tendencia del conejo macho a devorar a sus pequeños ( o como, en otros casos, la de la mantis religiosa a devorar al macho durante el apareamiento). Aporta, además nuevos elementos eróticos, que no aparecían entonces en aquellas obras, como son la desbordante fantasía en el vestir y el afrodisíaco placer de la comida.   

Sir Horatio Mountarse, un excéntrico lord inglés, decide un día secuestrarse en un castillo donde no imperan más que los rituales del goce, más allá del Bien y del Mal. A este suntuoso y estrafalario santuario invita Sir Horatio, convertido ya en el diabólico Montcul, a su amigo, el narrador-voyeur de esta escalofriante experiencia. Este se deja, al principio, arrastrar por la sensualidad que envuelve la existencia de opulenta ociosidad de los extraños personajes de que se rodea Montcul. Sin embargo, al descubrir la verdad que rige la vida de su anfitrión, “Eros es un dios negro”, huye horrorizado del castillo en llamas.

RAYNAL, Henri: A los pies de Omphalos (1984, Barcelona, Libros y Publicaciones Periódicas 1984)

Sinopsis de Planetadelibros: «Lo espiritual es en sí mismo carnal, lo espiritual se acuesta en el lecho de lo temporal.» Esta frase de Charles Péguy, que Raynal emplea a modo de epígrafe en este libro, define a la perfección el proceso mental erótico que se desencadena en Luc, que se somete a Matilde prácticamente desde el día en que la «descubre» y empieza a sublimarla.

Esta novela es una auténtica obra literaria, que viene a demostrar una vez más la gran riqueza creativa que el género erótico puede aportar a la Literatura universal.

El autor: Henri Raynal, seudónimo que se atribuye a un académico francés, fundador de varias importantes publicaciones entre 1920 y 1955, hombre inconformista, defensor y promotor de experiencias vanguardistas, relata aquí la historia de un escritor, quien, tras un lento y progresivo proceso de sumisión, pasa a ser el esclavo absoluto de la enigmática criada de su tío, hasta el punto de convertirse prácticamente en su perro fiel, al que ella pasea atado a una cadena. La narración de Raynal se extiende a las reflexiones que su personaje, Luc, el escritor y víctima complacida, recoge en su bloc de notas, único acto, privado y secreto, de independencia en el que expresa toda la plenitud de su estado.

Puede que esta novela sorprenda a más de un lector y que, incluso, se sienta, de entrada, defraudado, pues los estímulos que siempre espera de una novela erótica deben para él evidenciarse en forma inmediata. Sin embargo, podemos asegurarle que la experiencia que vivirá a lo largo de esta lectura no podrá olvidarla fácilmente y que, probablemente, lo marcará y estimulará en la medida en que vaya haciéndola, poco a poco, al igual que Luc, suya.

RÉAGE, Pauline: Historia de O (1990-4, Barcelona, Tusquets Editores).

Sinopsis de solapa: Difícilmente en un siglo aparecen obras puntuales como esta, obras que son a la vez cristalización de un sentir que hasta entonces flotaba en el aire del tiempo y punto de referencia en el despertar de una sensibilidad todavía imprecisa.

Cuando el editor francés Jean-Jacques Pauvert publicó, en 1954, Historia de O, este libro estalló como una bomba en el puritano mundo postbélico, causando escándalo y desconcierto. Pero lo que una mujer, Pauline Réage, expresaba de pronto con tan desgarradora y brutal belleza respondía, curiosamente, a lo que millones de lectores, hombres y mujeres, sentían sin osar siquiera formular en forma de deseo. No tardó mucho Historia de O en convertirse en el libro más traducido y leído en el mundo desde El pequeño príncipe de Saint-Exupéry, ¡tan distinto, en cambio!

Hoy, treinta años después, esta obra maestra, consagrada ya «clásico del género», sigue siendo manual iniciático de jóvenes de todas las edades. Desde aquellos tiempos sórdidos en que se la leía en la penumbra, enfundada en papel de embalar o de cuaderno escolar, hasta hoy, todos y cada uno de nosotros, sus deudores, la hemos vivido a nuestro modo, al ritmo de nuestras necesidades y carencias, en la convivencia secreta con nuestros propios fantasmas y nuestras propias fantasías.

Nadie ha permanecido indiferente a la estremecedora historia de O.

RECALCATI, Massimo: Ya no es como antes. Elogio del perdón en la vida amorosa (2015, Barcelona, Editorial Anagrama).

Sinopsis de contraportada: Este libro pretende indagar en el amor que perdura, en sus pesares y en su posible redención. No se interesa por los enamoramientos que se agotan en el plazo de una noche sin dejar huella. Profundiza en los amores que dejan marca, en los que se resisten a morir incluso frente a la traumática experiencia de la traición y del abandono. ¿Qué ocurre en esta clase de vínculos cuando uno de los dos vive otra experiencia afectiva entre el secreto y el perjurio? ¿Y qué ocurre más tarde, cuando quien ha traicionado pide perdón y, después de haber decretado que ya nada es como antes, pretende que todo vuelva a ser lo que era? ¿Debemos ridiculizar acaso los amantes en su esfuerzo por hacer que el amor perdure? ¿O podemos más bien medirnos con la experiencia de la traición, del agravio que padecemos, del dolor que nos ha infligido quien siempre fue para nosotros la razón de vivir? Un libro que traza el elogio del perdón como tarea lenta y fatigosa que no renuncia, sin embargo, a la promesa de eternidad que acompaña a todo amor verdadero.

Críticas de contraportada:

«Con la claridad que le caracteriza, Recalcati nos ofrece apuntes interesantísimos a partir de una decidida voluntad de conseguir que el psicoanálisis nos cuente algo más sobre el amor, recuperando su dimensión como exposición absoluta» (Carlotta Romano, La Sicilia)

«Hace falta valor para poner de acuerdo el vértigo verbal de Lacan con la aspiración de llegar a un público que vaya más allá del de los meros especialista. Massimo Recalcati lo consigue a manos llenas » (Egle Santolini, La Stampa).

«Este ensayo de Recalcati se muestra inspirado por una pasión muy poco académica, por una participación personal que vibra en cada página (y en el relato que cierra el libro). Y resulta convincente (Filippo La Porta, Il Messaggero).

«Un tratado sobre el amor que se resiste a morir. Un abecedario de las insidias y de los obstáculos que se le oponen. Un diccionario de las palabras y de los gestos que hay que recuperar y grabar en la memoria, después de que hayan sido borrados como por una especie de catástrofe nuclear» (Concita de Gregorio, La Reppublica).

El autor: Massimo Recalcatti (1959) es un destacado psicoanalista, director del Instituto de Investigación en Psicoanálisis Aplicado y colaborador habitual de La Repubblica; es también uno de los ensayistas más prestigiosos y leídos de su país. Enseña, en la Universidad de Pavia, psicopatología del comportamiento alimentario, tema sobre el que ha escrito varios libros de referencia. En Anagrama ha publicado El complejo de Telémaco, Padres e hijos tras el ocaso del progenitor, ahora Ya no es como antes. Elogio del perdón en la vida amorosa y está en traducción L’Ora di Lezione.

SEMPERE, Pedro: Fritzcollage (1984, Barcelona, Libros y Publicaciones Periódicas 1984)

Sinopsis de Descargarepubs: Dejemos que el creador nos revele mismo ciertas claves de su obra : «Fritz es el narrador de sus aventuras, y el collage lo conforman, en cortas intervenciones, los grandes personajes de la literatura erótica, enmascarados en excéntricas figuras que visitan a Fritz, en pos de sus singulares favores. (…) En este sentido, es un homenaje épico a todos y cada uno de los maestros de la literatura erótica y a sus heroínas, unidos de esta forma en una suerte de poema coral. (…) Para respetar las convenciones del género, la narración arranca y acaba en un castillo ineludible, mas la mayoría de la acción se desarrolla en el sitio más reverenciado y condenado por el arte y por la vida: un burdel».

Lo que ni el creador, ni sus editores, pueden desvelar acá es el resultado múltiple, sorprendente. El lector, para su mayor deleite, va a deber proseguirse a Fritz en el aprendizaje ritual de los caprichos del sexo, al que le somete la «sacerdotisa» que dirige el complejo burdel, para entender, en su amplitud, la experiencia equívoca que termina de vivir.

Según Pedro Sempere, dos serían las definiciones que convendrían para despejar el sentido último de Fritzcollage: «Erotismo es la expresión de una gigante preferencia» (emulando a Wyndham Lewis) y «erotismo es humor».

El País, 2 de Febrero de 1982: Pedro Sempere, valenciano de 39 años, obtuvo anoche con la novela Fritzcollage, el premio «La sonrisa vertical», de novela erótica, instituido en 1979 por editorial Tusquets y dotado con medio millón de pesetas.

Fritzcollage narra, dentro del género de novela erótica, el aprendizaje ritual de múltiples perversiones ocurridas en un peculiar burdel con un extraño y sorprendente personaje. Pedro Sempere es director de una agencia de publicidad y ha escrito , entre otros, los ensayos: Los muros del posifranquismo, sobre grafittis, y Semiología del infortunio, sobre el tema de las fotonovelas.

El jurado del premio «La sonrisa vertical» estaba integrado por el escritor Ricardo Muñoz Suay, el director de cine Luis García Berlanga, el académico y escritor Camilo José Cela, el actor Fernando Fernán Gómez, el premio Planeta Juan Marsé, y Beatriz de Moura.

La editorial Tusquets convocó por primera vez este premio en 1978 aunque con el nombre de López Barbadillo. Al año siguiente cambió de nombre.

Con este premio se quería «llenar un hueco en la carencia de literatura erótica provocada por los años perdidos, de los que alguien tendrá que pedir perdón», como dijo Luis G. Berlanga. El premio ha sido ganado en ediciones anteriores por Susana Constante, el colectivo Ofelia Dracs y por Vicente Muñoz Puelles.

SERRANO CUETO, José Manuel: Non grato. Una aproximación al cine de Jesús Franco (2020, Applehead Team Ediciones).

Sinopsis de contraportada. Lejos de la apología, sin intención tampoco de derrotismo, este libro expone algunas claves para entender el cine y la personalidad de Jesús Franco, y destaca aquello que su autor considera más plausible de la vasta filmografía del director. Con la idea de que el lector se forje una imagen lo más completa posible de Jesús Franco, se ofrece la visión que sobre él tienen diferentes personalidades, tanto conocedores de su cine como aquellos que trabajaron con él. Asimismo, Non Grato ofrece un amplio espacio a su protagonista para narrarnos en primera persona sus batallas en lo personal y en lo cinematográfico. No es la única entrevista exclusiva del libro, ya que también encontrarán otras más breves realizadas a Lina Romay, Aldo Sambrell, Antonio Mayans y Analía Ivars. En Non Grato: Una aproximación al cine de Jesús Franco, el lector encontrará los principales ingredientes de la obra del Tío Jess: vampiros (y sobre todo vampiras), lesbianismo, sexo y muerte, terror, personajes torvos y mucha mucha cinefilia/cinefagia.

VALENCIA, Manuel & RUBIO, Sergio: Breve historia del cine «X» (1995, Ediciones Glénat)

Sinopsis de contraportada: ¿Sabían ustedes que John Ford había rodado un documental sobre enfermedades venéreas? ¿Qué John Holmes, actor porno dotado con 35 centímetros de músculo fálico, estuvo implicado en el asesinato de cuatro individuos? ¿Qué Traci Lords rodó más de 100 películas porno antes de cumplir la mayoría de edad? ¿No lo sabían? Pues no se preocupen, porque aquí han llegado para sacarle los trapitos sucios –y los kleenex usados- al Cine X Manuel Valencia y Sergio Rubio, los dos máximos responsables de que el índice de consumo de material pornográfico en la Comunidad Valenciana haya aumentado espectacularmente en los últimos diez años.

A través de un estudio tan exhaustivo como jalonado de picante verbo, los autores repasan la historia de un género que ha pasado de las catacumbas a los más glamurosos festivales a golpe de lujuria desbocada y descontrol carnal. Pero no solo para hacer pecaminosa memoria sirve el libro que usted tiene en sus manos: una completa guía para no perderse en lo que podrían llamarse los barrios chinos del Internet hará que todo lector pueda enfrentarse al sexo del futuro con las armas bien lustrosas.

VILLEGAS, Manuel & MALLOR, Pilar: Parejas a la carta. Las relaciones amorosas en la sociedad posmoderna (2017, Barcelona, Herder Editorial),

Sinopsis de contraportada. Hasta hace relativamente poco tiempo, las parejas se constituían siguiendo un guion preestablecido, que se ajustaba a conceptos, regulaciones y hasta rituales socialmente determinados, de modo que quien contraía matrimonio, sabía exactamente qué pasos debía seguir y a dónde le llevarían, al igual que el menú de un restaurante que establece y limita la clase y secuencia de los platos que se sirven, sin más posibilidad de elección.

Sin embargo, en la situación actual de inestabilidad social, los cambios de criterio moral, la laxitud en los compromisos y el centramiento en los objetivos egoístas y hedonistas a corto plazo han introducido nuevas variables y preferencias personales a la hora de concebit y establecer los vínculos conyugales. Así, los contraentes ya no se ajustan a los parámetros predeterminados por el «menú» religioso o social para formar una pareja esponsal, sino que escogen «a la carta» tanto los ingredientes como los componentes de esta, deacuerdo con la modalidad conceptual y vivencial de pareja que quieran constituir.

Este libro va dirigio a quienes se plantean con perplejidad el sentido de la vida en pareja. Aspira a servirles de mapa para que consiga situarse en él con mayor conocimiento de causa, en función de sus propias elecciones y con la convicción de que la vida en pareja será el resultado de lo que las personas que la componen decidan que sea.